
Ajuar de Nuestra Señora del Sagrario
Sayas
De salida: Diseñada por Dubé de Luque, fue bordada en aplicación enriquecida sobre tisú de plata por María del Carmen Montero Rosado. Se estrenó el 3 de octubre de 1998, día de la bendición de la imagen. Presenta una composición simétrica y de estructura piramidal basada en los modelos del regionalismo sevillano del siglo XX. La saya parte de una franja inferior cuyo esquema compositivo se articula a partir de la repetición de motivos en ces contrapuestos y unidos mediante un anillo central, formados por hojas de acanto en la parte inferior y un carrete costillado enriquecido con lentejuelas en la parte superior. Del hueco de las dos ces parten dos tallos que terminan en acantos y un lazo por encima de ellos. Entre las ces afrontadas se disponen cruces de canutillo con circonita en el centro y, pendientes del anillo central y colocados de forma invertida, acantos abiertos. Este mismo esquema se repite en las bocamangas. Por encima de esta franja y unida a ella mediante dos tallos, la decoración se desarrolla a partir de un eje central a modo de candelieri que presenta como base un acanto abierto, invertido y simétrico, que sirve de base a una maceta de la que parten dos tallos serpentiformes con hojas de acanto, cada uno de los cuales se afronta con otro de las mismas características, pero colocado en espejo, que parte del extremo de la franja inferior de la saya. Ambos tallos se unen con un anillo situado en la rosca de la vuelta del que parten dos finos acantos invertidos dispuestos en simetría. Volviendo al candelieri, por encima de esta maceta central se encuentra un vaso conformado por dos roleos en forma de lira y dos carretes costillados invertidos, enriquecidos con lentejuelas a modo de eslabones de cadenas. Entre el vaso y los carretes, se llena el especio con una palmeta invertida. El candelieri continúa su desarrollo ascendente con dos grandes acantos abiertos y simétricos que sirven de base a una jarra de gran tamaño, gallonada, de donde florecen tres hojas de acanto y dos rosas, estas últimas trabajadas con la técnica del canutillo. De los extremos de dicha jarra penden dos eslabones con dos hojas de acanto abiertas, simétricas y apuntadas, situadas de forma invertida. De la hoja central nace, además, un elemento trilobulado a modo de palmeta y escamado con lentejuelas que sirve como punto final al desarrollo del dibujo del bordado. La cotilla o cinturilla contiene en el centro una cartela con el anagrama JHS en lentejuelas y, a ambos lados, motivos de ces contrapuestos y unidos mediante anillos.
Roja: Saya de brocado rojo y oro. Fue confeccionada por María Rosado Barra y estrenada el día siguiente a la bendición de la imagen, el 4 de octubre de 1998.
Blanca y oro: De brocado blanco y oro con dibujos en roleos. Fue confeccionada por María Rosado Barra y estrenada el 5 de diciembre de 1998 con ocasión del primer triduo dedicado a Nuestra Señora del Sagrario.
Verde: De brocado verde y oro. Fue confeccionada por Rogelia Nieto Marcos y donada por Josefa Bravo Perera. Se estrenó el 6 de junio de 1999.
Blanca: Saya de seda salvaje en color hueso con pedrerías e hilos de oro. Donada por las hermanas María y Antonia Martín Macarro, la confeccionó Rogelia Nieto Marcos y se estrenó el 2 de diciembre de 1999.
Blanca y plata: Saya de seda blanca bordada con motivos florales con láminas de plata en patrón geométrico, lo cual le proporciona un aire solemne y regio. Fue confeccionada por Rogelia Nieto Marcos a partir del traje de boda de Luisa Sánchez Díaz. Se estrenó el 18 de junio de 2001.
Azul: De brocado azul y oro. En las mangas, puntillas de concha o punto español en hilo de oro fino. Confeccionada por Rogelia Nieto Marcos, se estrenó el 28 de mayo de 2002.
Rosa: De brocado rosa y oro, rematado con puntilla de concha o punto español de oro fino. La tela fue donada por una hermana y confeccionada por Rogelia Nieto Marcos. Se estrenó el 22 de enero de 2006.
Morada: De brocado morado y oro con forma de roleos. Fue donada por Ana Merino y confeccionada por Rogelia Nieto Marcos. Se estrenó el 1 de noviembre de 2012.
"Saya del Confinamiento": Denominada así por haberse confeccionado durante el confinamiento por COVID-19 de 2020. Es un conjunto de seda color teja con flores bordadas en colores y encaje de blonda en hilo dorado en el bajo de la saya y en las mangas. Fue confeccionado por Pedro Luis García Gómez a partir de una antigua colcha donada por María Fernanda Pajares Morán. Se estrenó el 8 de junio de 2020.
Morada: Saya de corte romántico realizada a partir de un antiguo tejido de espolín de seda color berenjena con motivos orientales en plata y oro, profusamente fruncida y enriquecida con antiguo galón metálico de hojilla de plata. Donada la tela por un devoto de la Virgen, fue confeccionada por nuestro vestidor Pedro Luis García Gómez. Se estrenó en la Cuaresma de 2025.
Además de las descritas, la imagen posee otras sayas de colores y tejidos diferentes donados por hermanos y devotos.
Tocas
De salida: Toca de sobremanto de media luna de malla dorada. Fue diseñada por Dubé de Luque y bordada, en aplicación enriquecida con pedrerías y lentejuelas, por María del Carmen Montero Rosado y Pilar Tello Montero. Se estrenó en la Semana Santa de 1999 con motivo de la primera salida procesional de la imagen. El bordado se organiza a partir de tres tallos situados en los dos frontales triangulares de la pieza y en el pico trasero. Los tres tienen una organización similar a partir de un eje que cumple la función de tallo del que parten acantos y motivos florales. Termina en la parte superior en una azucena que alude a la Encarnación, momento en el que María se convierte en el primer Sagrario de Dios. El trasero, más desarrollado para cubrir una mayor superficie, presenta dos tallos en forma de asas y una separación más pronunciada entre los elementos que lo vertebran. El dibujo se completa con una sencilla cenefa perimetral de roleos vegetales. Sobresalen entre medias dos roleos que se abrazan y terminan con un acanto abierto. En el centro de la toca se distribuye un salpicado de flores de lis.
Blanca: Toca de sobremanto de media luna de encaje de Granada. Está confeccionada con tul bordado a máquina con motivos florales.
Mantos
Manto de salida: Manto de terciopelo de algodón rojo con puntilla dorada confeccionado por el taller sevillano "Bordados Salteras". Se estrenó el 1 de abril de 1999, cuando procesionó por primera vez en Jueves Santo la imagen de la Virgen. Posteriormente, fue bordado con la técnica de la aplicación enriquecida por el mismo taller. Con ese nuevo diseño, se estrenó en la Semana Santa de 2015. El dibujo del bordado tiene una composición sencilla inspirada en los modelos regionalistas sevillanos del siglo XX. La mayor parte se concentra en la zona de las vistas y se basa en una ornamentación vegetal que parte de un motivo en forma de C, situado en los extremos, del que emergen distintas ramificaciones que, con forma de roleos, se reparten de manera ascendente por toda la superficie. El diseño termina en motivos florales (algunas en tonalidades celestes), acantos, hojas y espigas, en alusión a la advocación de la Virgen y al carácter sacramental de la cofradía. La composición se enriquece con la disposición en el centro de los extremos triangulares de las vistas de sendas macetas de las que parten acantos, caracolillos y motivos florales en colores rosas y celestes. En el centro del manto se encuentra, con traza vegetal, el anagrama de la Virgen María, culminado con corona real y orlado a sus dos lados por dos tallos que, con motivos florales y vegetales, parten de dos acantos abiertos superpuestos, los cuales se sitúan en la parte inferior. Se completa la decoración de la base con una lacería lisa en tono celeste que se entrecruza con la letra M del acróstico mariano. Completa el bordado una guardilla perimetral compuesta por una sucesión de tallos curvilíneos en forma de S tumbados y unidos entre sí por abrazaderas. Cada tallo presenta, en una de sus volutas, una hoja de parra abierta –en clara alusión al carácter sacramental de la cofradía–, motivo que se repite en la voluta colindante. En la otra voluta de cada tallo aparece un roleo, que también se repite en la voluta contigua del siguiente tallo. El bordado se remata con los característicos caracolillos.
Fajines y Cinturillas
Cinturilla: De aplicaciones de tisú de plata y oro bordadas con fondo de tisú de oro. Como elementos decorativos presenta un lazo en el centro de la composición, en alusión a la pureza de María, con acantos abiertos en la parte superior y en la inferior, así como dos flores de lis a ambos lados del lazo. La parte inferior del cuerpo de la cinturilla se decora con roleos vegetales y la superior con dos franjas de perlas. Fue confeccionada y bordada por María del Carmen Montero Rosado en 1999.
Sardineta: realizada en agremán dorado y borlas a juego. Estrenada el 4 de octubre de 1999.
Fajines a rayas: La imagen posee varios fajines de esta tipología.
El primero de ellos es un fajín realizado en seda salvaje en tonos azul, marrón, morado y verde, con flecos de pasamanería. Fue confeccionado por Rogelia Nieto Marcos y donado por el primer vestidor de la imagen, Francisco Caja Peña. Se estrenó el 1 de marzo de 2000.
Fajín de seda salvaje con franjas horizontales de color azul y morado. Se remata con flecos de pasamanería de seda color azul. Fue confeccionado por Rogelia Nieto Marcos y estrenado en la Cuaresma de 2001.
Fajín de seda con franjas en colores rojo, verde y azul, procedente de Jerusalén. Se remata con flecos de pasamanería de seda color azul. Fue confeccionado por Rogelia Nieto Marcos y donado por Ricardo Fernández Hernández en la cuaresma de 2011.
Fajín celeste: De moaré celeste bordado con azucenas de seda color marrón y rematado con flecos dorados. Fue confeccionado por Rogelia Nieto Marcos y bordado por Pilar Tello Montero. Se estrenó en diciembre de 2001, durante los días del triduo anual a Nuestra Señora del Sagrario.
Fajín militar: De moaré fucsia con borlas de seda del mismo color. Se trata de la conocida como "banda de la victoria", utilizada desde 1940 por los generales, jefes y oficiales, tanto de la Policía Nacional como de la Policía Armada hasta su desaparición en 1986. Perteneció a Felipe Hernández Villarino, comandante del Ejército de Tierra de las fuerzas armadas españolas y fue donado por su viuda, Josefa Artigas Macías, en 2006.
De brocado: Fajín de brocado valenciano color crudo con flores en diferentes colores y rematado con flecos de oro. Fue confeccionado por Pedro Luis García Gómez y donado por él y por Ricardo Fernández Hernández. Se estrenó en el triduo de Nuestra Señora del Sagrario de 2018.
De registros: Fajín realizado a partir de diferentes fragmentos de brocados y terciopelos de distintos colores, unidos con galones dorados de diversos tamaños. Se remata con fleco de camaraña dorado. Confeccionado por Pedro Luis García Gómez y donado por este y por Ricardo Fernández Hernández, se estrenó en la Semana Santa de 2019.
Lazo: Sardineta con forma de lazo que simboliza la pureza de María. Está realizado en brocado rojo, rematado con galón y flecos de oro. Estrenado en la Semana Santa de 2022, fue confeccionado por Pedro Luis García Gómez y donado por este y por Ricardo Fernández Hernández.
Cíngulo: De cordón plateado con borlas de bellotas de plata.
Coronas
De plata: Corona de plata de ley sobredorada con oro fino, diseñada y realizada por el taller "Orfebrería Andaluza" en 1998. Con ella se coronó litúrgicamente a la imagen de Nuestra Señora del Sagrario el día de su bendición, el 3 de octubre de dicho año. Está formada por canasto y ráfaga. El canasto está compuesto en su base por un aro con decoración vegetal. El cuerpo central tiene forma cónica invertida. Su ornamentación se basa en la profusión de roleos vegetales y motivos florales que, a lo largo de toda la superficie, se organizan en un registro inferior formado por la sucesión de motivos vegetales en forma de "S", afrontados e inclinados, de los que pende un acanto abierto. Sobre estos se disponen motivos florales cuadrifolios y, por encima, una venera. Entre los huecos que dejan estas especies de candelieri se colocan seis cartelas en rocalla con bandas en su interior, excepto la frontal, que presenta el escudo de la cofradía. Del canasto parten seis imperiales con dos broches sucesivos con dos motivos en ces afrontados que albergan un elemento oval liso. Los imperiales se unen en un acanto abierto que sirve de base para el resplandor superior. La diadema presenta un singular diseño en el que se observa una sucesión de cartelas con rocalla y ornamentación vegetal en roleos que cubren toda la superficie. El centro está más desarrollado, gracias a la presencia del anagrama de María en el interior de un círculo, orlado por roleos vegetales que, con forma de ces enfrentadas, terminan en un jarrón cincelado con escamas, del que parte una cruz latina como remate de la corona. Esta cruz se enriquece con pedrería roja y remates trilobulados en cada uno de sus brazos con una circonita en el centro. Esos dos brazos forman un crucero de cuyos lados parten cuatro rayos biselados a modo de resplandor. La última cenefa la conforman los rayos, que simbolizan la luz divina y que circundan toda la pieza, distribuidos por grupos de seis biselados entre los que se intercala uno flamígero. De entre ellos, y aludiendo al Apocalipsis, surgen dieciocho estrellas de seis puntas con una circonita en el centro de cada una.
De diario: Corona en metal dorado, seriada por el taller "Orfebrería Andaluza", se estrenó el 12 de septiembre de 1999. Fue donada por Rogelia Nieto Marcos. Está compuesta por un canasto que, como base, presenta un aro con decoración vegetal. El cuerpo tiene forma cónica invertida y su decoración se articula por la alternancia de palmetas y broches compuestos por dos ces afrontadas que acogen una cabeza alada de un ángel. Guirnaldas vegetales completan la decoración. Del canasto brotan seis imperiales que, en su frente, muestran sendos broches y que acogen una flor cruciforme. Los imperiales se unen en el centro y sirven de sustento al globo terráqueo, colocado en el centro de la diadema –o resplandor–, sobre la cual se sitúa una cruz latina con decoración vegetal. La ráfaga se decora con motivos en ces, elementos vegetales y en rocalla a modo de cenefa y los rayos se distribuyen por grupos de cinco biselados, cada uno de los cuales lleva intercalado otro flamígero del que parten catorce estrellas de seis puntas enriquecidas con una circonita en el centro.
Diadema: Cincelada y repujada en metal dorado, es una obra seriada del taller "Orfebrería Andaluza". Se estrenó en marzo de 2000 y fue sufragada por Rogelia Nieto Marcos. De estilo barroco, la decoración calada cubre la totalidad de la superficie de la diadema, que está compuesta por roleos de hojas de acanto de los que parten los rayos biselados y las estrellas de seis puntas con circonitas. En el centro de la ráfaga se encuentra una cartela de cueros recortados, escoltada por dos ángeles alados con el escudo de la cofradía, sobre la que se disponen el globo terráqueo y, por encima, una cruz latina con decoración vegetal, sostenida igualmente por dos querubines alados.
Aro de estrellas: Realizado en metal plateado por "Orfebrería Andaluza". Se estrenó el 4 de octubre de 1998. Tiene doce estrellas, en recuerdo de la visión apocalíptica, con ocho puntas cada una.
Rosarios
De plata de ley sobredorada, con cuentas de cristal de roca, fue realizado por "Orfebrería Andaluza" en el año 1998. Lo lució la sagrada imagen en su bendición y en su primera procesión. Fue donado por Serafín Martín Nieto y María del Carmen Montero Rosado.
De filigrana de plata y nácar, de mediados del siglo XX, fue sobredorado en 2002 por Manuel de los Ríos Navarro, "Orfebrería Andaluza". Lo donó María Rosado Barra en 2001.
De filigrana de plata en su color. Donado por Eugenia Morgado Sánchez en el año 2006.
De oro de ley y nácar, de estilo neoclásico y datado en el primer cuarto del siglo XIX. Fue donado por María Quirós Cebriá en 2009.
De filigrana de plata y azabache, de mediados del siglo XX. Fue donado por Fernanda Pajares Morán.
De filigrana de plata en su color y nácar. Donante anónimo.
De filigrana de plata sobredorada y piedras semipreciosas en color rojo. Donado por Pedro Luis García Gómez, fue estrenado el Jueves Santo de 2023.
Además de los descritos, la imagen posee un número considerable de rosarios fruto del cariño y la devoción de sus cofrades y devotos.
Racimo y espigas
Es un atributo que alude a la advocación de la imagen y al carácter eucarístico de la hermandad. Es una original pieza diseñada por Dubé de Luque y realizada en plata de ley sobredorada en oro fino y pedrerías por el taller "Orfebrería Andaluza" en 1998. Se estrenó en el primer besamanos tributado a la imagen, el 8 de diciembre del referido año. Fue una donación de Manuel Rey Corrales y María Victoria Corchado Muriel.
Cruz pectoral
Realizada por el taller "Orfebrería Andaluza" en plata de ley sobredorada con oro fino y enriquecida con piedras semipreciosas, la estrenó la imagen en su primera salida procesional, el 1 de abril de 1999. Fue donada por Eugenia Morgado Sánchez. Es una cruz latina cincelada con volutas y motivos vegetales en estilo barroco. En el centro de la cruz y a lo largo de sus brazos, se encuentran engastados cristales de color rojo intenso de forma rectangular.

Puñal
De metal dorado. Donado por los miembros del grupo joven de la cofradía, fue estrenado el Jueves Santo de 2019. Tiene traza barroca de movidos y sinuosos roleos que se reparten por todo el conjunto y en el centro presenta el anagrama de la Virgen.
Escapulario
Antiguo escapulario de principios del siglo XX bordado en canutillo, lentejuelas y abalorios y rematado con encaje de concha de oro. Fue adquirido en un anticuario y estrenado en julio de 2020 durante la novena a la Virgen del Carmen que se celebra en la parroquia de Santiago, sede canónica de la cofradía. Fue donado por Pedro Luis García Gómez.






























